Monday, October 29, 2007

EL ARCA DE LA ALIANZA - III PARTE.-

Los Caballeros del Templo de Salomón
.
Jerusalén. La sola mención de su nombre evoca la leyenda, la historia, la pasión y el drama. Ciudad mágica por excelencia, madre de las tres grandes religiones monoteístas, Jerusalén parece destinada a ser un escenario de guerras y luchas, pero también a permanecer inmune a todas ellas y ganar la eternidad.
.
Tres milenios atrás, Salomón, rey de Israel, hijo de David, acometió la construcción de un templo ideado como el último lugar de reposo del Arca de la Alianza, la misma que llevara Moisés en su éxodo por el desierto.
.
Su construcción ocupó a los hebreos entre siete y trece años y la avanzada ingeniería desplegada recuerda a la tecnología empleada en la Gran Pirámide de Gizeh.
.
En la ornamentación del magnífico monumento se estima que fueron empleadas 86 toneladas de oro, 126 de plata, multitud de piedras preciosas, las más exquisitas maderas y los más suntuosos materiales. Salomón consiguió que el edificio deslumbrara al contemplarlo.
.
Destruido por los persas, reconstruido con autorización de Ciro II y engrandecido durante el reinado de Herodes, el segundo Templo, inferior en tamaño al primero, es arrasado nuevamente por el emperador romano Tito, quién ordena dejar como muestra del poderío de Roma solo un muro en pie, el que en la actualidad conocemos como Muro de las Lamentaciones.
.
Muy cerca, en lo que otrora fue la explanada del Templo, se alzan hoy en día dos mezquitas.
.
Una es la de Omar, de cúpula dorada, erguida sobre la roca basáltica donde los musulmanes aseguran que Mahoma había apoyado los pies al realizar el "viaje nocturno" de ascenso al Cielo, y que la tradición hebrea relaciona con el lugar donde Abraham fue a cumplir con el mandato divino de sacrificar a su hijo Isaac. Se sospecha que su ubicación es precisamente la que correspondía al sancta santórum del antiguo templo, la sala donde se guardaba el Arca.
.
La otra es la mezquita blanca de Al-aqsa, construida por el emperador Justiniano de Bizancio sobre las enormes caballerizas de Salomón.
.
Alrededor del año 1118, tras la toma de Jerusalén por los cruzados, 9 nobles caballeros comandados por Hugo de Payns y por Godofredo de Saint-Omer, se dirigen al nuevo monarca de la Santa Ciudad, Balduino II, con el pretexto de organizar una orden militar para la defensa de los santos lugares y de los peregrinos.
.
El rey cristiano accedió inmediatamente a la petición y les concedió como residencia un ala de su palacio, situado en la antigua mezquita del Al-aqsa. Debido a que esta, como hemos visto, estaba situada en el Monte del Templo, la nueva milicia fue denominada "Pobres caballeros de Cristo y del Templo del Rey Salomón". Habían nacido los Templarios.
.
Al originarse la Orden del Temple surgen con ella múltiples interrogantes, de las que nos vamos a ocupar a continuación. Los Templarios fueron descaradamente favorecidos por los gobernantes desde sus comienzos y lo seguirían siendo hasta el final de sus días.
.
No fueron la primera orden militar en fundarse en la región, pero es necesario señalar que en aquellos tiempos era creencia general que la mezquita blanca que les fue dada en propiedad correspondía al emplazamiento exacto del templo salomónico.
Hoy sabemos que este ocupaba una extensión mucho mayor, más allá del Domo de la Roca o mezquita de Omar, que también fue utilizada por el Temple.
.
Cabe preguntarse que razón impulsó al rey Balduino a donar un alojamiento tan inmenso a tan solo nueve hombres, a lo sumo treinta o cuarenta si incluimos posibles escuderos y sirvientes, donde habrían podido cómodamente varios millares, incluidas sus monturas.
Por otra parte, no consta que esta recién fundada "policía de caminos" participase en ningún enfrentamiento armado durante los primeros nueve años, tiempo en el que tampoco admitieron a ningún nuevo miembro a mayores de los nueve fundadores.
.
Esto carece de lógica en una agrupación cuyo objetivo, a priori, era formar un ejército permanente en Tierra Santa. ¿A que se dedicaron los primeros Templarios en sus oscuros inicios?
.
Tras las huellas del Arca
.
La mayoría de los autores coincide al afirmar que los nueve fundadores, el nueve como veremos más adelante es un número que preside los orígenes del Temple, realizaron excavaciones en el subsuelo de la mezquita de Al-aqsa, en lo que habrían sido las cuadras reales.
¿Qué podían buscar allí los caballeros? Es lícito pensar que algo realmente importante, pues como hemos visto, el no permitir la admisión de nuevos ingresos en la recién creada Orden, parece significar que se trabajaba en secreto, y que este debía ser guardado de las miradas ajenas.
.
¿Existe algún indicio de lo que podría haber motivado semejante búsqueda? Para responder a este cuestión debemos remontarnos a los Historia clásica.
.
La Biblia no es solo un libro de religión. Es también un maravilloso libro de historia. Y la existencia del Arca de la Alianza bajo el Templo de Salomón, se desprende de la historia misma.
Bajo la guía de Moisés, el Arca viajó con los hebreos desde el desierto del Sinaí a Horma. Muerto Moisés, bajo la dirección de Josué, pasó el Jordán y entro en Palestina. En tiempos de Samuel el arca fue capturada por los filisteos y llevada a Ashod, a Gath y después a Ekron.
.
Espantados los filisteos por los poderes del Arca, que provoca muertes y enfermedades, es devuelta a los israelitas, quienes la guardan en Kirjath-Jearim, de donde David la hizo llevar finalmente a Jerusalén.
Salomón había de hacerla colocar en el sancta sanctórum del Templo que mandó construir: "Entonces dijo Salomón: Yavé, has dicho que habitarías en la oscuridad. Yo he edificado una casa para que sea tu morada, en lugar de tu habitación para siempre" (Libro de los Reyes: I, 8-12, 13).
.
Después de esto, ninguna mención en los libros históricos, solamente leyendas.
.
La tradición hace referencia a la multitud de objetos sagrados que se guardaban en el recinto del Templo. Aparte de la mencionada Arca de la Alianza, este debió contener entre otros muchos tesoros y objetos valiosísimos el Candelabro de Siete Brazos, llamado por los judíos menorah, y la Mesa o Espejo de Salomón.
.
De la propia estructura del templo formaban parte dos columnas denominadas Jakim y Boaz, que según dicen algunas fuentes, contendrían grabada en sus paredes información de capital importancia.
Pero mucho antes de que llegaran los Templarios el Templo ya había sido saqueado en varias ocasiones. De la época del expolio de los persas, con Nabucodonosor II, no se conserva ningún documento que haga referencia al tesoro.
Tampoco sabemos si este fue restituido por parte de Ciro II o si permaneció escondido en Jerusalén todo ese tiempo. No se vuelve a tener ninguna noticia hasta que Tito y sus legiones romanas arrasan la ciudad en el año 70 d.c., pero y aunque tampoco sabemos a ciencia cierta cual fue el botín que logró en su saqueo, se menciona el traslado de la menorah y de la Mesa de Salomón.
.
Sin embargo, existen indicios que nos hacen pensar que el elemento más importante del tesoro del Templo, el Arca de la Alianza, fue escondido por los hebreos en un refugio previsto en caso de extrema necesidad.
El sabio árabe Maimónides cita la existencia de una cueva secreta bajo el primer Templo. Esta gruta, muy profunda, habría sido construida por mandato del propio Salomón, quién pronosticando una futura destrucción del Templo, decidió proveer de un escondite seguro para el Arca.
.
Existe otra prueba más de ese enterramiento. Los alimentos de las ofrendas entraban en contacto con los rollos sagrados de la Torá, por lo que los sacerdotes no admitían que aquellos fueran arrojados a la basura. Se creó, entonces, un cementerio de objetos sagrados llamado guenizá, y una vieja tradición afirma que "cuando el Arca fue enterrada, se llevó a la guenizá el recipiente que contenía el maná, porque había tenido contacto con las Tablas de la Ley".
.
"Habitarías en la oscuridad" había dicho Salomón. Esta frase es significativa. Podemos por tanto deducir que el rey hebreo se refería a un lugar oculto, a salvo de las miradas y los actos de los hombres. Aunque no hubiera sido el propio Salomón, es seguro que en una Jerusalén asediada, el Arca de la Alianza seria el primer objeto en ser ocultado a los posibles vencedores.
.
Cuando más de mil años después 9 caballeros realizaron excavaciones secretas en los sótanos del antiguo Templo, no podemos dejar de hacernos una pregunta: ¿buscaron los Templarios el Arca?

Friday, October 26, 2007

EL ARCA DE LA ALIANZA-II PARTE

En el año 8 ac. invadió Judá con una poderosa fuerza militar, capturó varias ciudades fortificadas y luego dirigió su atención hacia Jerusalén. Crónicas 12:1-12, dice que Egipto desposó a la ciudad santa de sus tesoros, lo que supone que Sisaq profanó el Templo.
.
Esto ha llevado a los investigadores a pensar que el Arca fue trasladada a lo que fue la antigua Libia, donde actualmente se encontraría sepultada. Pero dicha suposición desconoce un elemento fundamental, que existe una mención de ella trescientos años después en Cro 34:8-35:19.
.
La posibilidad que actualmente se está considerando, es que esté enterrada bajo el monte Moria. Lamentablemente las excavaciones en el lugar son prácticamente imposibles, debido a que allí se levanta un lugar sagrado para los musulmanes, la cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa, construida a principios del siglo VII dc.
.
Otro lugar donde se dice que es posible que esté el Arca es en Etiopía. En la antigüedad funcionaba el gran reino de Meroe. La línea real sólo era por vía materna y data del siglo VIl aC., pero según la leyenda, el fundador de esa dinastía fue el mítico hijo de Salomón y la reina de Saba.
.
De ahí que la fe de muchos atestigüe que Etiopía es el actual depositario del cofre sagrado, aunque sus antiguos habitantes no adoraban a Yahvé, sino a Amon e Isis. Pero más allá de estas especulaciones, una cosa es cierta, el Arca sigue perdida y las causas todavía son un misterio.
Pero dejando de lado el punto de vista de la ciencia, vamos a tratar de develar otro de los enigmas que la cubren; aquellos que sólo pueden ser vistos a la luz de la simbología.
.
La totalidad de sus partes, contenían una altísima densidad simbólica. Sombra del trono de Dios, el Arca era su estrado. Jehová sentado sobre los querubines en medio del campamento del antiguo Israel, gobernaba y emitía su legislación, la Alianza.
Como elemento santo, fue el más completo tipo de salvación ante la condición de muerte que padece la humanidad. En ella se conjugaba un mensaje ambivalente. Era como si estos espíritus que coronaban el cofre tuvieran la facultad de dar muerte al pecador en cumplimiento de la sentencia divina, como de permitir el acceso a la vida.
.
Según el mito de origen, el jardín de Edén era como un tabernáculo natural; contenía la provisión de vida eterna, representada en el Arbol sagrado. Cuando la primera pareja quebranto la ley de Dios fueron exiliados del Jardín y condenados a muerte.
Querubines ardientes, con una espada de fuego, flanqueaban la entrada. Custodiando cl camino al Árbol de la Vida. Esto nos retrotrae a varios mitos en los que se hallan motivos de monstruos o grifos vigilando y montando guardia frente a un árbol de la inmortalidad.
El desafío es vencer a los custodios. Hércules, para apoderarse de las manzanas de oro, debió reducir al dragón. No desde la lucha heroica, ni desde la magia, sino desde la súplica y comprensión, Abel debe conquistar el beneplácito de Dios. Debe comprar el acceso con su propia sangre o vida.
.
Para que ello no ocurra ofrece un valor equivalente, la sangre de un toro sacrificado. Sólo pagando el precio se obtiene el pasaje al árbol deseado. Si bien Jehová aceptó dicho acto consumiendo la ofrenda con una aterradora llamarada que provenía desde la espada, el hecho de que Abel no obtuviera el paso demostraba que el sacrificio o pago no era suficiente.
La madera con la que estaba construida el Arca, tiene su correspondencia en el Árbol de la Vida del que habla el mito.
El propiciatorio, al puente de entrada de Edén, lo que separaba lo divino de lo profano. Durante el día de la expiación, el Sumo Sacerdote en representación del pueblo, rociaba la sangre de un toro delante del Arca.
Una vez del lado oriental y otra del lado occidental de la cubierta, en símbolo de muerte y resurrección. Se pagaba con sangre animal por la vida que le correspondía dar a Israel. En cambio por el rescate se obtenía perdón por el lapso de un año.
.
El ritual fue reinterpretado en la literatura apocalíptica temprana. Ahora la madera del Arca tenía una nueva correspondencia a escala mayor, al madero de Cristo y su sacrificio, dado a cambio no sólo por los pecado de un pueblo sino abarcando a toda la humanidad.
.
El Arca no estaría en medio de Israel para siempre, su destino y significación aún encierran muchos enigmas de orden histórico y religioso.
El oráculo de Jeremías había predicho que llegaría un tiempo en el que y no habitaría en un templo terrestre Jer. 3:16,17. Una vez cumplida s función típica, sería una sombra que se proyectaría en una verdadera realidad.
En una visión, Juan, el apóstol, contempla la Jerusalén Celestial y el verdadero templo de cristal. Sobre un trono relumbrante la difusa figura como de un hombre, era la mismísima persona de Yahvé. En medio de densas nubes se epifanizó el Arca: " Y se abrió el Santuario de Dios en el cielo, y apareció el Arca de la Alianza en el Santuario, y se produjeron relámpagos y truenos". Apocalipsis ll:19.
.
Nueva Biblia de Jerusalén.
.
Para la interpretación cristiana, su paradero era evidente. Dios mismo la hizo desaparecer para transferirla a esferas celestes. Más allá de la historia de Israel y de la teología cristiana, herméticos secretos rodearon a esta fabulosa arca de factura humana pero de diseño divino.
.
¿ENCONTRARON LOS TEMPLARIOS EL ARCA DE LA ALIANZA QUE YAVHÉ ORDENÓ CONSTRUIR A MOISÉS EN EL MONTE SINAÍ, Y QUE, SEGÚN LA TRADICIÓN, SE GUARDABA EN LOS SÓTANOS DEL TEMPLO DE SALOMÓN EN JERUSALÉN? ...

Wednesday, October 24, 2007

El Arca de la Alianza I PARTE.-

El Arca de la Alianza fue construida con madera rectangular espolvoreada con acacia de oro.
En cada extremo se alzaban dos querubines. Las alas de aquellos seres mágicos se tocaban para formar el trono de Dios.
.
En el interior del Arca se guardaban las dos tablas de piedra con los diez mandamientos escritos por el dedo de Dios, maná en un jarrón de oro, la vara florecida de Aarón y un libro de la ley.
El Arca de la Alianza simbolizaba la presencia de Dios. Poseía también el carácter de talismán en la batalla, como en la conquista de Jericó.
.
Era muy potente y debía ser envuelta en velos antes que la levantaran. Sólo el sumo sacerdote podía acercarse al Arca misteriosa y resplandeciente, y únicamente una vez al año, en el día de la expiación.
Se dice que era tan sagrada el Arca que el sólo tocarla ocasionaba la muerte inmediata.
Luego de que los hebreos se establecieron en Canán, el arca permaneció en el tabernáculo en Silio. Luego estuvo en el Templo de Salomón. Y luego desapareció.
.
Hoy es una reliquia religiosa desaparecida, lo que mantiene vivo el interés por su misterio tanto entre estudios de la Biblia como entre arqueólogos que desean hallarla para demostrar definitivamente su existencia histórica.
En épocas antiguas, era costumbre entre los seminómadas que vagaban por la creciente fértil, conservar dentro de arcones documentos importantes para la comunidad; ya sean títulos de propiedades o ídolos familiares conocidos como "terafines".
Existen referencias, que otros pueblos como los fenicios, arameos, acadios, árabes y egipcios usaban estas arcas con fines domésticos o comunitarios.
La originalidad del arca de los hebreos, radicaba en que contenía evidencia de los hechos de redención de Dios. Era un memorial que hacía de archivo sagrado para la conservación de artículos que servían de recordatorio o testimonio, los diez mandamientos.
.
Esto la convertía en un artefacto religioso, ya que era un emblema del culto primitivo; un símbolo de la soberanía y de la presencia divina.
Según el libro de Exodo, Moisés mandó construir el Arca por orden expresa de Dios, quien le dio el diseño por revelación divina.
Esta fuente, nos habla del Arca como un cofre de madera de acacia de forma rectangular. Estaba revestido con láminas de oro puro por dentro y por fuera, con dos aros a ambos lados. Estos aros servían para su transportación, por medio de preciosos varales labrados, para que ningún hombre pudiera siguiera tocarla.
El propiciatorio o plancha superior, funcionaba como tapa para sellar la caja, siendo su pieza principal. Realizada totalmente de oro puro y macizo. Este metal precioso fue usado como símbolo de incorruptibilidad.
.
Tenía además, un artístico borde del mismo material en forma de guirnalda. Sobre la cubierta, Dios mandó que se labraran a martillo la figura de dos querubines. Estos estaban arrodillados con los rostros vueltos hacia la tierra.
Sus alas estaban extendidas, una en dirección a la otra.
Tal vez su nombre se derive de la misma raíz de inclinarse penitentemente ante la mismísima presencia de Dios,"aquel que nadie puede siquiera verlo y sin embargo seguir viviendo" Exodo 33:20.
.
Los asirios hacían representaciones de criaturas aladas, especialmente de toros o leones. Las encontramos entre los egipcios y también entre los hititas.
El trono del rey de Hirán en Biblos estaba soportado por dos criaturas de rostro humano, cuerpo de león y grandes alas. Pero en realidad, nada se sabe del formato de los Querubines tallados en el arca.
El historiador Josefo nos dice: "...y tenía dos figuras que los hebreos llamaban Querubines; y que son criaturas aladas, pero en su forma nada parecida a ninguno de los seres contemplados por los hombres, y que Moisés asegura haber visto en el trono de Dios".
.
Después que los judíos regresaron del cautiverio en Babilonia, levantaron un segundo templo bajo el mando del gobernador Zorobabel. Para entonces el Arca ya no estaba. Parte del mobiliario fue repuesto, fueron modelados nuevos candelabros de siete trazos, conocidos como los Menorah.
Según el profeta Zacarías simbolizaban "los siete ojos de Dios" Zacarías 4:10. La opinión de Josefo y de Filón, era que representaban los siete días de la creación.Uno de ellos, aparece grabado en la parte superior del Arco de Tito, que conmemora la destrucción de Jerusalén en el año 70 dc. Al pie del Menorah, se puede hacer una observación interesante.
Allí se estampan dos figuras híbridas enfrentadas, parecen que son leviatanes o serpientes mitológicas hebreas. Según se pensaba eran mensajeros de Dios, cuya efigie coronaban el Arca de la Alianza.
.
Otra tradición talmúdica, cuenta que se prohibió las representaciones de dicha iconografía por considerarlas idolátricas. Desde los más antiguos documentos del Pentateuco, hasta la extensa literatura judaica de los primeros siglos; siempre se le atribuyó carácter sagrado conmemorativo a las sitios donde Dios se manifestó. Esto se conoce como teofanía. Dichas fuentes nos hablan que, cerca de las colinas de Judá, en un lugar llamado Betel, el patriarca Jacob soñó con una escalera que llegaba a los cielos.
Multitudes de ángeles transitaban por ella. Por la mañana, Jacob levantó un altar de piedra como monumento de que allí se le apareció Dios. Según el Midras, el patriarca pintó la piedra con polvo y Dios la hundió tan profundamente en la tierra que llego a ser el ombligo del mundo.
El mismo relato cuenta que ésta fue el fundamento del posterior templo de Salomón.
Bet-El (en Hebreo: Casa de Dios), ya había sido un santuario cananeo mucho antes de la época patriarcal. Pero esta roca no era una "asera" o símbolo fálico, propio de la actividad ritual a los Baales, sino que, los hebreos consideraron estos sitios como testimonio de la epifanía divina.
.
En Sinaí, luego que Dios le entregara el Decálogo a Moisés, se efectuó "El ritual de la Alianza". Este fue el paso previo a la construcción del Tabernáculo y que los objetos sagrados, entre ellos el Arca.
Una vez que la ley fue puesta por escrito y leída, el pueblo replicó al unísono: "Todo lo que Jehová ha hablado estamos dispuestos á hacerlo" Exodo 24:3—8). A partir de allí entra en vigor la Alianza.
Ahora su sociedad se manifestaba en ella, esta se mantendría mientras fueran cumplidas todas las estipulaciones divinas. En otras palabras, Israel aceptó el dominio de su Dios- Rey. Acto seguido se levantó un santuario provisional, con un altar central y doce columnas simbólicas, representando cada una de las tribus de Israel.
.
Dicha piedra, cumplía el papel que luego pasó a desempeñar el Arca, ya que sobre ella se derramó la sangre de un sacrificio expiatorio. Cuando el cofre de Dios llegó a construirse, un mes después, la ley fue colocada en sus entrañas.
Constituyó un símbolo oficial de su gobernación visible y guardiana del estatuto divino. Jehová no estaba un el Arca, su teofanía se trasladó desde la cumbre del Sinai hasta posarse en forma de nube sobre ella. Una luz celestial brillaba constantemente sobre las imágenes querúbicas penitentes, como si el mismo dios estuviera montado sobre ellos; siendo el escabel de su trono. De día como columna serpenteante de humo y de noche como estela llameante.
.
En vísperas de la II Guerra Mundial, los alemanes emprendieron la búsqueda de Arca. Para ello realizaron diversas expediciones arqueológicas en Oriente Medio. La idea de Hitler, era valerse de ella como un artefacto mágico, un amuleto para obtener poderes paranormales.
Lo cierto es que no era un talismán, su sola presencia no garantizaba la obtención de los resultados pretendidos. El siguiente ejemplo del libro bíblico de Josué lo expone.
Después que el poder de Dios emanado mediante el arca derribó los muros de Jericó, su próximo objetivo militar fue la ciudad de Hai. Para su sorpresa, ahora sufrieron una aplastante derrota.
Con relación a Jericó, Jehová prohibió tomar botín. Sin embargo, un soldado de Israel robó parte del despojo y lo escondió bajo su tienda. Sólo cuando el ladrón fue descubierto y ejecutado, recién ahí, el ejército pudo reducir al próximo emplazamiento.
.
En otra ocasión, el Arca fue capturada por los filisteos durante un enfrentamiento. Este pueblo tenía por costumbre sacar los ídolos al campo de batalla. Por lo tanto el Arca, para ellos, sería algo más que un trofeo, hablamos de una especie de talismán que por el solo hecho de poseerla les daría mágicamente la victoria.
Los filisteos la depositaron en el templo de Dagón, divinidad mitad hombre y mitad pez. Cada mañana cuando los sacerdotes entraban al recinto, encontraban al icono del dios caído boca abajo; como inclinado delante de aquel símbolo del trono de Dios.
Según Josefo, los secuestradores fueron plagados con todo tipo de pestes y la gente moría de disentería. Tal fue el terror, que decidieron devolverla de inmediato. Según la ley mosaica, sólo el Sumo Sacerdote podía mirar el Arca, y solamente levitas designados podían transportarla.
Cuando los israelitas fueron a recuperarla esto no se tuvo en cuenta. Fue entonces, que la incontemplable Arca de Dios, emitiendo un tremendo poder sobrenatural, fulminó un buen número de ellos.
.
El poder que emanaba de ella no provenía de esotéricas fuerzas sino de Dios y este sólo actuaba a favor de los que obedecían su ley.
La historia bíblica nos relata que luego de estos acontecimientos, reposó en el Templo de Salomón hasta su posterior desaparición.
.
El destino del Arca de la Alianza, representa uno de los grandes misterios de la historia y la arqueología. Nadie sabe cuándo, ni en qué circunstancias desapareció. La ultima referencia que dan las fuentes bíblicas nos llevan al año 642 aC., durante el reinado de Josías de Judá.
Ni en los anales testamentarios, ni en los registros de Nabucodonosor II, existe mención alguna que haya sido llevada a Babilonia después de la destrucción de Jerusalén. Tampoco que haya sido traída del exilio y colocada en el segundo templo o reemplazada por otra. Por mucho tiempo se pensó que el faraón Sisaq (conocido en los textos egipcios como Sesonq I y fundador de la dinastía libia era una posible respuesta. )

Tuesday, October 23, 2007

El Altar de la Confesión

"Y los quiciales de las puertas se estremecieron con la voz que clamaba, y la casa se llenó de humo. Entonces dije: ¡ay de mi! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, Señor de los ejércitos".-
Isaías 6:1-5
.
Cuando nos acercamos al trono de Dios y reconocemos su presencia, el pecado nos confronta y pesa en nuestra mente. Tras una confrontación tan divina, es adecuado confesar nuestros pecados, tal como lo hizo Isaías cuando experimentó la gloria de Dios.-
.
Antes de la muerte de Cristo se ofrecían sacrificios en un esfuerzo por espiar o reparar el pecado del pueblo. Se ofrecían ofrendas de sangre sobre un altar. Hoy día no es necesario ofrecer un animal para obtener el perdón de pecados. Cristo se ofreció a sí mismo como sacrificio por ti para que se perdonaran tus pecados. 1ª de Juan 1:8-10, dice: "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para personar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros".
.
Al confesar, tú permites que Dios te examine el corazón, y así Él te muestra lo que te separa de Él, es decir, las barreras que te impiden una plena experiencia con Dios. No es posible disfrutar de una comunión absoluta con el Padre si en tu vida hay pecado sin confesar. Las hermosas palabras del Salmos 139 ilustran la actitud adecuada para la confesión.-
.
"Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón;-
Pruébame y conoce mis pensamientos; y ve si hay
en mí camino de perversidad, y guíame
en el camino eterno".-
Salmos 139:23-24
.
El salmista muestra una actitud de sinceridad al pedirle a Dios que le revele si en él hay algo ofensivo que impida su crecimiento. La función del Espíritu Santo es persuadinos de aquello que ofende la santidad de Dios. No es necesario adivinar lo que podría ser pecado en la vida de uno. Si tú te sometes a la dirección divina, el Espíritu Santo te mostrará las cosas que ofenden a Dios.
.
El Padre desea que confieses tu pecado para hacer lo que te ha prometido: Perdonarte y limpiarte. Tu te mientes a ti mismo cuando dices no tener pecado. El Padre al cual tú oras conoce el pecado que hay en tu corazón. Confesar tu pecado hace que te sientas mejor, sin embargo, ese no es el propósito. El propósito es restaurar tu comunión con Dios. –
.
Asimismo, como lo señala Salmos 66, Dios no escucha tus oraciones si sigues aferrado a tu pecado, rehusándote a reconocerlo y confesarlo. La confesión del pecado de tu vida es el siguiente paso valioso hacia tu comunión con el Padre mediante la oración.-

"Si en mi corazón hubiese yo mirado a la iniquidad,
el Señor no me habría escuchado.-
Más ciertamente me escuchó Dios;
Atendió a la voz de mi súplica". -
Salmos 66:18-19

.
S.A.R.S. Príncipe Hugo de Rurikovich-
Gran Príncipe de Rurikovich, Príncipe de Smolensk y Pereyeslavl
Embajador Especial para Asuntos Religiosos de la Royal and Imperial House of Orient.-
Gran Collar de la Venerable Orden Ecuestre del Santísimo Redentor.-

Monday, October 22, 2007

CAMBIO DE WEB.

Permitidme que con el saludo a la Madre de Dios, y desde ésta tierra de María Santísima que es la Argentina, aprovechando la ventana abierta al mundo que nuestra página web de Caballería Espiritual. Que el Todopoderoso los bendiga benignamente a todos y desde nuestra casa pastoral Nuestra Señora con sede canónica Santísima Parroquia de Nuestra Señora de Itatí.
.
En la línea de modernidad que suponen las nuevas tecnologías de comunicación, nuestra Casa y Hermandad quiere aglutinar los años de existencia con la novedosa forma de comunicarse a través de medios de comunicación. Para ello en ésta pagina web ofrecemos, a ti hermano de cualquier parte del mundo, nuestra historia, nuestros cultos, nuestros objetivos, nuestra vida diaria, en definitiva nuestra manera de vivir la Fe en Cristo y su Bendita Madre como así también la Devoción Caballeresca, y sobre todo una manera de comunicarnos y ponernos en contacto desde cualquier punto del planeta.
.
Nuestra Casa la Royal and Imperial House of Orient y su Hermandad, como Casa Nobiliaria y también de objetivos puros y religiosidad noble que es, tiene siempre presente la prioridad de sus tres objetivos básicos: el Culto, principalmente a Dios Sacramentado y en la advocación a su Bendita Madre, la Formación religiosa, espiritual y humana de nuestros hermanos, y la Caridad o asistencia a los hermanos y personas necesitadas tanto física como espiritualmente. En definitiva podemos decir que el fin último de nuestra Institución es el de servir de cauce para llegar a Dios a través de la devoción a María en el seno de la Iglesia Católica.
.
En esta página nos tomarás el pulso diario en su apartado de noticias, nos conocerás en el epígrafe de historia y efemérides, conocerás nuestros cultos, el curso de formación, verás parte de nuestro patrimonio, en definitiva ponemos al descubierto todo lo que antes sólo podían conocer algunos nada más.
.
Espero que la visita por nuestras páginas les suponga una grata experiencia, les sirva para conocernos mejor y sobre todo para que puedan tener una idea de la labor evangelizadora que dentro de la Iglesia, como así también dentro de Nuestra Soberana Casa Real e Imperial de Tadmur.
.
Con el deseo de que Dios y su Bendita Madre los Bendiga a todos los que lleguen a ésta página web de la Casa y de la Caballería Espiritual y su Hermandad, reciban un fraternal abrazo de .Caballero y de Hermano a Hermano.
.
.
S.A.R.S. Príncipe Hugo de Rurikovich
Gran Príncipe de Rurikovich, Príncipe de Smolensk y Pereyeslavl
Embajador Especial para Asuntos Religiosos de la Royal and Imperial House of Orient.-
Gran Collar de la Venerable Orden Ecuestre del Santísimo Redentor.-

Tuesday, October 09, 2007

¿ AGRADO A DIOS CON MIS PENSAMIENTOS ?

“Yo conozco que todo l o puedes, y que no hay pensamiento que se esconda de ti”.-
Job 42:2.-

Muchas veces no tengo presente que todos mis pensamientos están delante del Señor y me avergüenza el recordar que Él sabe, en todo momento, lo que pasa por mi mente.-

¿Te preguntaste alguna vez si agradas a Dios con tus pensamientos? ¿Le doy gloria con mi mente? ¡¡NO debemos olvidarnos que lo que entra en mi mente determina lo que sale…y lo que soy para Él!!-

Prov.23:7 “Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él”-

Debemos dejar que Cristo tome el control de nuestra mente… ¿Cómo lo hacemos?.-

1. Prioriza la lectura y memorización de la Palabra Salmos 119:97-100.-

2. Busca pasajes bíblicos que te ayuden a contrarrestar esos pensamientos que no son correctos.-

3. Hay un versículo que me encanta y está en Isaías 26:3 “Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado”.-

4. La palabra “guardar” significa: proteger, cuidar, hace referencia a la vigilancia de una viña y una fortaleza. ¡¡¡Qué hermoso el pensar que eres Tú, Señor, quien quiere guardar de esa manera mi mente!!! Y la forma que Dios quiere guardar mi mente es en “completa paz”. ¿Cuál es mi parte en esto? … “A aquel cuyo pensamiento en ti persevera” Muchas veces olvido esta parte del versículo y quiero tener paz en mi mente… olvidando que cuando vienen los pensamientos perturbadores…debo perseverar (sostenerme, apuntalarme, apoyarme) en Ti, “llevando todo pensamiento cautivo a la obediencia a Cristo (2ªCo.10:3-5) ¿Por qué? Porque en Él hemos confiado… la seguridad de saber quién es Él. El tener todo esto en mi mente me ayudará a Tener un pensamiento que persevera en Él y cautivo en el Señor.-

5. Pasa tiempo en oración Fil 4:6-7, 1ªPe.5:7.-

6. Poner en las manos del Señor todo lo que angustia, preocupa, todos esos pensamientos de ansiedad. Pon en sus manos esas áreas de tu vida que te hacen tener pensamientos que no le agradan. Pídele que te ayude a perseverar en Él y pensar en forma correcta.-

7. Piensa lo que es correcto.-

8. “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” Fil. 4:8.-

9. • En cuanto al pecado. Salmos 101:2-3.-

10. • En cuanto a las personas. Fil 2:1-4.-

11. • En cuanto a ti misma. Fil 2:3.-

12. • En cuanto a Dios. Saber quién es Él y conocerle a través del estudio de Su Palabra nos ayuda a confiar y descansar en Él en medio de todas las circunstancias adversas que pueden perturbar mis pensamientos.-

¡Vayamos con un corazón confiado y acerquémonos a Dios honestamente con todas las luchas secretas que tienen lugar en nuestra mente… y dejémosle a Él ser el Señor de nuestros pensamientos!-

“Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, -
Que traigamos al corazón sabiduría.”-
Salmos 90:12.-
.
S.A.R.S. Príncipe Hugo de Rurikovich
Embajador Especial para Asuntos Religiosos de la Royal and Imperial House of Orient.-
Gran Collar de la Venerable Orden Ecuestre del Santísimo Redentor.-
Obra Tocando el Corazón del Templo de Dios - Obra Misionera Católica Apostólica.-

Tuesday, September 25, 2007

El que este libre de pecado.-

“Y como insistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo: El que de vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella”. Joh 8:7
.
Esta es una de las escenas más emocionantes que hay en el Nuevo Testamento.
Una mujer que era acusada de un pecado y había sido encontrada “in fraganti” o sea no había necesidad de muchas pruebas, todos los vieron.
.
Este pecado era claro muy grotesco, las mujeres que eran culpadas de adulterio según la ley de Moisés debían ser apedreadas, tal pecado no era tolerado en Israel y esto mandaba la ley de Moisés.
.
Los religiosos de la época (fariseos) la culpaban con razón y esperaban de esta forma, probar a Jesús y ver cual era su reacción, en primer lugar en la actitud frente a la ley y en segundo en su cumplimiento. La autoridad de la palabra y Juicio de Jesús era puesto a prueba, con muchas y diferentes intenciones entre otras para conocer sus postura y también para desacreditarle.
Jesús responde la pregunta con otra pregunta: “si alguien está libre de pecado que lo haga”, claro nadie lo estaba, y esa respuesta tocó la conciencia de los presentes y nadie pudo.
.
¿Qué estaba ocurriendo, la ley dejaba de ser valida o qué?
.
No, la ley seguía vigente, lo que ocurría aquí era que se estaban cumpliendo las promesas divinas. Dios y el Salvador de Israel habían llegado para cumplir las promesas que decían:
.
“El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos,(a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel;” Isaías 61:1

¡Qué maravillosa fue esta escena, Jesús trae libertad y esto también era parte del cumplimiento e n su ministerio!

En nuestras Iglesias hay muchas personas cautivas por pecados, todos luchamos contra el pecado es cierto, pero muchos están cautivos de adiciones en las cuales no pueden salir y a veces esto es, en nuestro medio cristiano, imposible de compartir con otro para pedir una ayuda. Más bien somos acusados como los fariseos para que luego seamos desechados de la congregación.

Así como Jesús acusó a los fariseos en esa época, hoy lo hace también con nosotros y nos dice: “si estas libre de pecado, rechaza a tu hermano, si estas libre de pecado tienes derecho a juzgar, pero sino no”

Cuando alguien esta en problemas debemos ayudar, debemos buscar medios para ayudarle, esa persona lo que menos necesita es un juez, ya lo tiene y es Dios y lo sabe muy bien. Necesita más bien alguien que lo entienda y lo ayude, alguien que lo guié y le traiga la palabra de Dios.

En nuestra Casa Espiritual hemos puesto un foro de ayuda para algunas de las miles de adiciones que existen, esto es nuevo y pretendemos alcanzar a aquellos que necesitan una ayuda, anónima o dándose a conocer.

Yo invito a los miembros de nuestro portal que tengan experiencias en este sentido, que Uds. mismo estuvieran atados por esto, puedan colaborar y dar vuestra experiencia que pueda a ayudar a otros.

Estoy agradecido a Dios por vuestra colaboración.

En Cristo
.
S.A.R.S. Príncipe Hugo de Rurikovich –
Embajador Especial para Asuntos Religiosos de la Royal and Imperial House of Orient.
Gran Collar de la Venerable Orden Ecuestre del Santísimo Redentor.
Obra Tocando el Corazón del Templo de Dios - Obra Misionera Católica Apostólica.

Monday, September 24, 2007

JUEGOS DEL GENOCIDIO 2008.-

El barón de Coubertin imaginó los Juegos Olímpicos como un acontecimiento de hermanamiento, solidaridad y amistad entre todos los países del mundo, a través del deporte. Este ideal de confraternidad es lo que se conoce comúnmente con el nombre de "espíritu olímpico" y es la razón que convierte esta cita deportiva en un evento de extraordinaria relevancia en todo el mundo. Pero en el año 2.008, este espíritu está muerto…

Después de años de estériles esfuerzos diplomáticos para encontrar una solución al conflicto armado de Darfur, los analistas han señalado que si la situación de violencia e impunidad ha continuado hasta nuestros días, ha sido precisamente por el papel de China, nación que sigue aplicando su pragmática política de establecer lazos diplomáticos y comerciales sin preguntar por los Derechos Humanos, como ha sucedido en Tibet en el pasado, y hoy en día.

Actualmente, 70% de las exportaciones de petróleo sudanés van a China (y suponen el 10% del petróleo que entra en China) y su economía está creciendo gracias al apoyo de esta superpotencia, que provee suministros y armas al gobierno de Jartum.

La apática postura de China dentro del Consejo de Seguridad ha sido el mejor garante para que el gobierno de Jartum siga con su apoyo a las milicias yanyawiid (“demonios a caballo”), y continúe el “genocidio”. Los 400.000 muertos y los dos millones de desplazados que nos muestran las estadísticas no han hecho que Pekín mueva un ápice su postura.
En las últimas semanas, parece que se le quiere dar un apretón de tuerca más a la presión internacional para que se cambien las tornas de la mediación diplomática y para que China definitivamente rompa su actitud de no intervención. Si hay un elemento que en China es sensitivo es la organización de los Juegos Olímpicos. Para el inmenso país asiático, va a ser una ocasión única de demostrar su poderío económico, tecnológico y comercial.
Al mismo tiempo, se quiere mostrar la apertura del país y la “normalidad” de la situación de Derechos Humanos. Cualquier movimiento que amenace el éxito de los Juegos Olímpicos será potencialmente una prioridad para el gobierno de Pekín.
En los pasados meses, Eric Reeves, uno de los más críticos observadores políticos y buen conocedor de la situación de Sudán, lanzó una idea que entonces parecía verdaderamente quijotesca: Nombrar a los Juegos Olímpicos del 2008 los “Juegos del Genocidio” para conmemorar que China no ha hecho nada para evitar los miles de muertes y las innumerables violaciones de los Derechos Humanos que han tenido lugar en Darfur.
Creo son comparables los Juegos del 2008 con los de 1936 en Berlín, organizados por el gobierno nazi de Adolf Hitler y con la sombra de haber sido organizados al mismo tiempo que una masiva represión contra el colectivo judío y otras minorías tenía lugar ante los ojos del mundo. El pasado está para aprender de Él, analizar y aplicarlo en este presente que nos ha tocado vivir. De que vale una falsa hipocresía, galardonando con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a Yad Vashem, y recordar en nuestro corazón los miles de judíos asesinados, si nos olvidamos de Rwanda, Darfur, etc, etc, ¿O en este siglo XXI, aún hay prejuicios de Raza?, la Orden Bonaria, está intentando a nivel diplomático que los pueblos africanos más sensibles sean autónomos, independientes en su razón y en su defensa, y no dependan de NOSOTROS, los países desarrollados, que hemos perdido la conciencia en beneficio del pan y el circo, que somos unos meros números en una globalización esclavista, y que HEMOS PERDIDO EL ALMA Y LOS SENTIMIENTOS.

Esta iniciativa no pretender boicotear los Juegos, sino avergonzar al gobierno chino y obligarlo a que ceda en su política de complicidad delictiva y terrorista. Si Darfur se convierte en parte de las noticias y las crónicas que van a salir de China durante los juegos, entonces la atención se desviará de lo deportivo para centrarse en lo político y la actitud del gobierno ante Sudán. Los iniciadores de la propuesta sabemos que ningún país va a apoyar un boicot al gigante asiático… por lo cual se espera que la campaña sea movida por particulares, empresas, movimientos sociales y otros colectivos cívicos.

Por si fuera poca hipocresía, hagamos uso del lema de los Juegos (“Un mundo, un sueño”) para lanzar mensajes sobre la contradicción que supone organizar unos Juegos Olímpicos con este espíritu reconciliador y la tragedia que está teniendo lugar en Darfur con el beneplácito de aquellos que promueven la paz y la fraternidad olímpicas.
En los Estados Unidos, parece ser que algunas iniciativas están secundando esta campaña, incluso se venden pulseras verdes que representan el apoyo a Sudán. En los últimos días, otros prominentes personajes de la vida pública han apoyado esta iniciativa. La actriz Mia Farrow, embajador de la organización UNICEF, se ha sumado a la propuesta después de haber visitado la región. En una carta escrita al Wall Street Journal, acusó a Pekín de promover el genocidio e hizo un llamamiento para que las personas solidarias con este problema se movilizasen.
Al mismo tiempo pidió que tanto Steven Spielberg como empresas patrocinadoras del COI (Coca Cola, Jonson & Jonson, General Electric y Mc Donalds) se retiraran del mismo. La iniciativa ha tenido también el apoyo de uno de los candidatos a la presidencia francesa, François Bayrou, lo cual está dando a la iniciativa una proyección internacional que le va a dar muchos quebraderos de cabeza tanto a los organizadores de los Juegos como al gobierno chino.

La postura de China es crucial, pues es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y, como tal, tiene la facultad de vetar sus resoluciones. Beijing habría presionado a Jartum para aceptar el despliegue de la fuerza de paz.

Tras meses de negociaciones, Sudán aceptó el contingente conjunto pero objetó la propuesta de las potencias occidentales de recurrir al capítulo 7 de la carta de la ONU.

Ese capítulo autoriza a los contingentes internacionales a cargo de mantener la paz a recurrir a la fuerza sin tener en cuenta la opinión del país donde se desplegaría.

China, aliado y protector diplomático de Sudán, respaldó el pedido del régimen islamista de mantener cierto control sobre la fuerza conjunta.

La resolución de conflictos sin enfrentamiento y la no interferencia en los asuntos internos de las naciones son principios de la política exterior china. Beijing es consciente de las consecuencias de su respaldo a Jartum.

Ante la amenaza de Spielberg, el enviado especial de China a Darfur, Liu Guijin, pidió paciencia el viernes, en declaraciones a la prensa estatal, y advirtió que la coacción y el enfrentamiento "no conducirán a ningún lado".

Liu fue nombrado en mayo en lo que pareció una respuesta a los cuestionamientos internacionales de la inoperancia del régimen frente a la violencia de Darfur.

El funcionario enfatizó que el conflicto es una prioridad diplomática para China, pero no su responsabilidad.

"No es el Darfur de China: es el Darfur de Sudán y, en segundo término, el Darfur de África", subrayó Liu.

China atribuyó el conflicto a la pobreza, y sostuvo que sus inversiones son la única forma viable de acabar con la violencia.

Este país compra dos tercios de las exportaciones sudanesas de crudo y financia varios proyectos de infraestructura, incluidos un oleoducto y una central hidroeléctrica.

Beijing cuestionó a principios de año a organizaciones defensoras de derechos humanos según las cuales aislar a Jartum es la única forma de detener a las milicias árabes, consideradas responsables de violaciones y asesinatos masivos.

"Las inversiones y la asistencia chinas contribuirán, en el largo plazo, a resolver el problema de Darfur", declaró en mayo Li Ruogu, presidente del estatal Banco de Comercio Exterior de China, a cargo de la mayoría de los préstamos para proyectos en el extranjero.

China rechazó que se vinculara la violencia en Darfur con la organización de los Juegos Olímpicos del año próximo, en lo que consideró una muestra de la mentalidad de la Guerra Fría.

Al defender el respaldo chino a Jartum, Liu remarcó que el estilo de diplomacia de su país consiste en evitar la política de mano dura, con un enfoque respetuoso y sutil.

"China insiste en utilizar la influencia sin interferir. Sabemos que el respeto entre todas las partes es importante para alcanzar una solución adecuada", declaró Liu al gubernamental Diario de China.

También el enviado especial de Estados Unidos a Sudán, Andrew Natsios, defendió la diplomacia silenciosa y cautelosa de China.

El funcionario admitió en abril que la diplomacia china podría haber sido el "factor crítico" que convenció a Jartum de aceptar el despliegue de la fuerza de paz de la UA en Darfur, de 7.000 efectivos.

Pero activistas siguen sosteniendo que este país puede hacer mucho más para terminar con la violencia.

Spielberg escribió una carta en mayo al presidente chino, Hu Jintao, implorándole que hiciera algo por Darfur.

El director aseguró estar considerando "todas las opciones", hasta renunciar a su cargo en la preparación de los Juegos Olímpicos.

Su decisión depende de un esperado comunicado de Beijing acerca de su política en Darfur, declaró la semana pasada el portavoz de Spielberg, Andy Spahn, a la cadena de televisión estadounidense ABC News.

Un grupo de 108 legisladores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos también envió una carta al gobierno chino, en la que le advierte del peligro que corren los Juegos Olímpicos si el país asiático no cambia su política hacia Sudán.

Tuesday, September 18, 2007

CONSEJO ESPIRITUAL.-

Ante la necesidad de asegurar la formación y consejo espiritual de la Damas Caballeros del Priorato General de Argentina desde mi humilde punto de vista y ante los comienzos de esta gran gesta que estamos iniciando transcribo el presente artículo de Carlos Aldunate

LA ORACION EN GRUPOS

La experiencia de la oración Grupal ha crecido aceleradamente después del Concilio Vaticano II Estas reflexiones quieren recopilar los rasgos fundamentales de las experiencias que han movido a tantos hombres y mujeres en su andar en la búsqueda de la voluntad de Dios. Con esta riqueza queremos orientar a los que se inician, iluminar al que avanza y al que progresa.

Existe mucho material publicado sobre oración, pero poco sobre elementos específicos de la oración comunitaria. Se practica a veces el rezo compartido o comunitario. Aquí en cambio tratamos de seleccionar aquellos aspectos que han abierto nuevos rumbos en la práctica de oración comunitaria. Existe desde luego una estrecha relación entre la oración personal y comunitaria. Una refuerza la otra, y más específicamente, la vivencia comunitaria de gran importancia en los grupos.

A) SU IMPORTANCIA Y NECESIDAD

Yo estoy con ustedes todos los días (MT.28, 20)

Para que la oración en grupo sea auténtica siempre supone la oración privada. La una no sustituye a la otra, sino que se complementan y ambas son necesarias para el crecimiento espiritual.

Aquí nos tenemos que abrir a la presencia del Señor, pero al mismo tiempo también al hermano, a su plegaria, a sus sentimientos y situación y a todo lo que va pasando en el transcurso de la oración. Tengo que saber “decir amén”, a la acción de Gracias del hermano. (1 Cor. 14,16)

Por tanto, ir a orar en grupos no es ir a hacer cada uno nuestra oración, sino orar juntos, a orar con los hermanos, a ofrecer al cielo una alabanza conjunta, el clamor unánime de unos hermanos unidos en el amor y en la fe. Para que yo personalmente haga bien esta oración he de saber conjugar estas dos presencias; el Señor en medio de nosotros y la de mis hermanos: de ninguna de ellas me puedo desentender

Hoy más que nunca el Espíritu del Señor hace sentir entre los cristianos la necesidad de orar en grupo, en comunidad de escuchar juntos la palabra. Vemos como están surgiendo diversidad de grupos de oración y de reflexión Cristiana

No podemos olvidar que Jesús dio gran importancia al hecho de cuando “están dos o tres reunidos en mi nombre”. (MT. 18-20) y la mayor efusión del Espíritu en la historia se dio en esta circunstancia especial: “todos perseveraban en la oración, con el mismo espíritu” (Hech. 1, 14 ), y “al legar el día de Pentecostés estaban reunidos en un mismo lugar” (Hech.2, 1) Igualmente, cuando tras haber sido apresados y conducidos al tribunal, Pedro y Juan vuelven a los suyos y cuentan lo ocurrido, “al oírlo, todos a una elevaron su voz a Dios.. Acabada su oración, retembló el lugar donde estaban reunido, y todos quedaron llenos del Espíritu Santo y predicaban la palabra de Dios con valentía” (Hech. 4,23-31).

Si permanecemos encerrados en el individualismo, sin darnos cuenta entramos más fácilmente en el camino de la rutina y conformismo, y difícilmente nos renovamos.

Por otra parte, muchos sienten que no le basta la participación en la oración litúrgica en la que echa de menos la espontaneidad, apertura y facilidad para la comunicación e intercambio espiritual. Para esto se busca orar en grupo, con un estilo no tan formal, pero si con un clima mas familiar.

B) ACTITUDES EVANGELICAS NECESARIAS

Vete primero a reconciliarte con tu hermano (MT. 5,24)

Cuando oramos juntos, cualquier cosa que hagamos o digamos, hemos de procurar “que todo sea para edificación de la asamblea”. Tanta importancia da a esto San Pablo, que lo repite cinco veces en el capítulo 12 de 1 Corintios.

Y para esto lo primero que se requiere es la Reconciliación de unos con otros, de lo contrario será imposible orar juntos. Con La reconciliación y el perdón mutuo empiezan cayendo muchas cadenas podemos aceptarnos tales como somos, con nuestras enfermedades y pecados comunes.

C) OBJETIVOS A CONSEGUIR

Allí estoy yo en medio de ellos (MT. 18, 20)

En la oración en grupo hallamos varias oportunidades que no podemos despreciar:

1) Por el sentido profundo a que se llega a la presencia del Señor en medio de los que se reúnen, se vive una forma peculiar de gozo, fortaleza y aliento espiritual y en cualquier crisis o dificultad en que nos hallemos siempre nos reanimará aun más la oración individual.

Parece que experimentamos aun más la misericordia del Señor y salimos renovados por la forma como el Señor nos ha hablado y ha actuado a través de los hermanos.

2) Nos compromete como hermanos en el servicio y en el amo; en muchas situaciones no podemos llegar a perdonarnos y amarnos si no oramos juntos.

Cuando descartamos esta forma de oración porque llevemos una vida intensa de oración individual, corremos el riesgo de ir a buscarnos a nosotros mismos en nuestra oración, olvidando que la calidad de nuestra oración, Ha de tener su manifestación en la relación con el prójimo.

3) Crea mas fácilmente “un mismo Espíritu” (Hech. 2, 46; 5, 12), “Un solo corazón y una sola alma” (Hech. 4, 32).

Especial importancia tiene en las comunidades de vida consagrada, en los grupos de trabajo, en los equipos de evangelización y de acción apostólico, en los encuentros ecuménicos. Hay comunidades en las que se ora juntos pero la oración no es más que una suma de monólogos y no hay verdadero nosotros. Así no es posible vivir “de una manera digna la festividad con que habéis sido llamados, con toda humildad, mansedumbre y paciencia, soportándoos unos a otros con amor, poniendo empeño en conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz” (Ef. 4, 1-3).

La renovación en el Espíritu lleva a crear comunión, no solo entre hermanos de la misma comunidad, sino de otras comunidades, iglesias, grupos de espiritualidad distinta, trabajando para llegar a ser “todos del mismo sentir, con un mismo amor, un mismo espíritu, unos mismos sentimientos” (Flp. 2, 2).

4) Es así como en los que oran juntos, se manifiesta “un solo cuerpo en Cristo, siendo cada uno parte, los unos miembros de otros” (Rom.12, 5). Nuestra preocupación y actividad común no puede ser otra que ésta: formar el cuerpo de Cristo.

5) Allí donde se realiza el cuerpo de Cristo también se manifiestan los diferentes dones del Espíritu “para la edificación de la Asamblea” (1 Cor. 12, 12). Lo mismo que cuando los primeros Cristianos se reunían y cada uno solía “tener un Salmo, una instrucción, una revelación, un discurso en lenguas un interpretación” (1 Cor. 12, 26), así también hoy en la oración de grupo, siempre tendrá su lugar privilegiado la percepción íntima de la Palabra, la revelación, la fe profunda, la exhortación, la consolación, la palabra de sabiduría, la palabra de ciencia, la profecía, la enseñanza, la curación, la oración en lenguas, etc.

Consejos Para la oración en común

Que nadie tengan otra deuda que la del mutuo amor ( Rom. 13, 8)

Para comenzar: recogerse, abrirse en silencio al misterio de la presencia de Jesús”entre nosotros” (Lc.17,21)

Tuesday, August 28, 2007

Volemos más allá de las circunstancias


Y dije: ¡Quién me diese alas como de paloma!
Volaría yo, y descansaría. Ciertamente huiría lejos;
Moraría en el desierto Me apresuraría a escapar del viento borrascoso, de la tempestad.
Salmos 55:6-8

Muchas veces las circunstancias que nos tocan vivir nos hacen desear, como el salmista, volar lejos…circunstancias que nos producen ansiedad, temor, dolor …circunstancias que a la larga no determinan lo que soy… sino que revelan lo que hay en mi interior.

Estas circunstancias NO escapan al control de Dios, y Él nos da una salida para cada una de ellas. Veamos juntas cuales son los pasos que debemos dar para volar con el Señor más allá de las circunstancias.

1. Circunstancias familiares. Un corazón confiado es el que nos lleva a la victoria. Confiando en Dios y en que puedo descansar en sus decisiones para mi familia, aún su cuidado y misericordia frente a lo que esté ocurriendo. La fidelidad de Dios es sólida, sus promesas están respaldadas por Su carácter.

2. Circunstancias de salud. Un corazón rendido Ro. 8:28-29, 2° Co. 12:7-9 Él está al control y lo que permite es para mi bien y Su gloria. Dios puede ser glorificado a través de estas circunstancias.- Debo dejar a Dios obrar en mi y a través de mi rindiendo mi corazón a su voluntad… “Su poder” se perfecciona en mi debilidad.

3. Circunstancias con personas. Independientemente de cuales sean estas circunstancias adversas en relaciones interpersonales, Dios me pide:

4. •Un corazón perdonador

5. •Un corazón sin amargura

6. •Un corazón lleno de amor

7. Por tanto, si hay alguna consolación en Cristo, si algún consuelo de amor, si alguna comunión del Espíritu, si algún afecto entrañable, si alguna misericordia, completad mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa. Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo; no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros. Fil. 2:1-4

8. Circunstancias económicas.

9. •Un corazón en paz 1° Tm. 6:6-10

10. •U n corazón contento Fil. 4:11-12, 1ª Tes. 5:18 Pablo entendía que cambiar las circunstancias no era lo que traía gozo, porque el contentamiento NO tiene que ver con la situación por la cual estoy pasando, sino por mi actitud en medio de ella.
Algo para pensar…

•“Tal vez no sea posible controlar nuestras circunstancias....pero sí podemos impedir que éstas nos controlen.”
•“Podemos confiar en un Dios sabio, amoroso y soberano que controla cada circunstancia de mi vida.”
•Decimos: “Dios tiene el control de mi vida. Confío en Él. Todas las circunstancias que Dios permite son para mi bien...”. Entonces...

¿Por qué muchas veces me escondo tras la circunstancias y justifico mis pensamientos y acciones? ¿Por qué no me detengo en pensar en mí misma...?
¿Por qué busco las excusas de mi comportamiento en los demás o por las circunstancias?

•“El gozo verdadero NO radica en la ausencia de sufrimiento, sino en la presencia santificadora del Señor que nos sostiene en medio del dolor.”
•“ Dios no te llevará donde Su gracia no te pueda sostener.”
“Mas Jehová me ha sido por refugio, y mi Dios por roca de mi confianza.”
Salmos 94:22
Pedido de Oración Especial:
El próximo día 8 de septiembre invitamos a toda la comunidad del ésta gran misión para que nos unamos como uno solo en oración a Dios a favor de los colaboradores de la obra, para que nuestro Señor siga prosperando sus vidas y sus ministerios.

"Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos." Mateo 18:19

S.A.R.S. Príncipe Hugo de Rurikovich – Embajador Especial para Asuntos Religiosos de la Royal and Imperial House of Orient.
Gran Collar de la Venerable Orden Ecuestre del Santísimo Redentor.
Obra Tocando el Corazón del Templo de Dios - Obra Misionera Católica Apostólica.

Tuesday, August 14, 2007

SABIDURIA, PRUDENCIA Y ENTENDIMIENTO.

Porque yo tuve hambre y me diste de comer, estaba desnudo y me abrigaste, enfermo y me curaste, sin techo y me alojaste en tu casa. Por cuanto lo hiciste con cada uno de estos más débiles, lo hiciste conmigo, dijo Jesús.
.
Dios nos da la sabiduría la prudencia y el entendimiento, y a veces optamos por decir las cosas de una manera que puede cambiar el ánimo y disposición de quienes nos escuchan.

Odenato de Tadmur, soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un Sabio para que interpretase su sueño.

¡Qué desgracia mi señor! - exclamó el Sabio - Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de vuestra majestad.

¡Qué insolencia! - gritó el Rey enfurecido - ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!

Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.

Más tarde ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que había soñado. Éste, después de escuchar al Rey con atención, le dijo:

¡Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes.

Se iluminó el semblante del Rey con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro.

Cuando éste salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:

¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer Sabio. No entiendo porqué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro.

Recuerda bien, amigo mío - respondió el Sabio - que todo depende de la forma como dices las cosas, uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse. Nuestro Señor Jesucristo utilizaba las parábolas para enseñar sabiamente a sus apóstoles y seguidores.

De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, mas la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas.

La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la colocamos en una delicada envoltura y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado.

Un jardinero descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo.

El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.

Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid.

Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa.

La Rosa lloraba por no ser fuerte y sólida como el Roble.

Entonces encontró una planta, un Clavel floreciendo y más fresco que nunca.

El jardinero le preguntó: ¿Cómo es que creces tan saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?

La flor contestó: Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste querías claveles. Si hubieras querido un Roble, lo habrías plantado. En aquel momento me dije: Intentaré ser Clavel de la mejor manera que pueda, y heme aquí el más hermoso y bello clavel de tu jardín.”

Somos esto que somos. Vivimos marchitándonos por nuestras propias Insatisfacciones, en nuestras absurdas comparaciones con los demás.

Si yo fuera, si yo tuviera, si mi vida fuera... Siempre conjugando el futuro incierto en vez del presente concreto, empecinados en no querer ver que la felicidad es un estado subjetivo y voluntario.

Podemos elegir hoy, estar felices con lo que somos y con lo que tenemos o vivir amargados por lo que no tenemos o no podemos ser.

Sólo podremos florecer el día que aceptemos que somos lo que somos, que somos únicos y que nadie puede hacer lo que nosotros vinimos a hacer.

Dios hizo la naturaleza perfecta, cada cosa que creó la hizo con un fin, las flores con sus diferentes colores se perfilan para agradar y embellecer. Los árboles para dar sombra y darle protección a las aves, y todo cuanto hay en la tierra fue creado con un propósito.

EL GRAN MAESTRE
.

Recomiendo escuchar esta Carta a Su Santidad el Papa, por parte de cristianos de base.
.

ACERCÁNDONOS A DIOS.-


"En el año que murió el rey Uzías vi yo al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo. Por encima de Él había serafines; cada uno tenía seis alas; con dos cubrían a sus rostros, con dos cubrían sus pies, y con dos volaban. Y el uno al otro daba voces diciendo: ¡Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos!; toda la tierra está llena de su gloria". -
Isaías 6:1-3

El Nuevo Testamento enseña que la oración es un acto por el cual verdaderamente se entra a la presencia de Dios. Si tú piensas en la oración como un medio para entrar en la presencia de Dios, podrás entender por qué suceden cosas maravillosas cuando tú oras.-

Las comparaciones bíblicas del cielo y el templo pueden ayudarlo a concentrarse en la presencia de Dios. En Isaías 6:1-3, se describe el cielo como el templo. Cuando Isaías entró en la presencia de Dios, vio que la túnica de Dios llenaba el templo. Al presenciar la majestad de Dios, Isaías experimentó la santidad de su presencia.

Cuando ores, tú también puedes imaginarte que entra en el templo, se acera a Dios y experimenta su imponente santidad. Cuando tú te acerques a Dios, no es apropiado entrar súbitamente en su presencia y bombardearlo con tus necesidades. Primeramente agradézcale todo lo que Él ha hecho por ti. La acción de gracias es el modo apropiado de acercarse a Dios.-

Tu puedes estar tan ocupado en presentar tus pedidos a Dios en oración que olvidas separar un tiempo para expresar gratitud. ¿Qué decir de los motivos presentados anteriormente y que Él ya contestó? Es cierto que uno no recibe todo lo que pide. Puede que tú estés aguardando una respuesta. A veces, la respuesta que esperas no es parte del plan de Dios, y Él te ofrece una respuesta que es mejor para ti de la que aguardabas originalmente. Sin embargo, también es cierto que Dios responde muchas de sus oraciones de la manera en que tú las expresaste. -

El siguiente paso para aprender a orar con fe, requiere que tu te concentres en la persona del padre y lo que Él significa para tu vida. Jesús nos enseñó a los discípulos simplemente a orar. Les mostró cómo conocer al Padre mediante la oración. El hecho de concentrarse en Él contribuirá que tú te hagas el hábito del devocional. Te ayudará a superar distracciones o requisitos para conocer a Aquél a cuyo trono tú te acercas. Te ayudará a comunicarte con Él. Deja de lado los demás pensamientos al perseverar en tu decidido esfuerzo para concentrarte en el Padre.-

Piensa en cómo, en tiempos bíblicos, se acercaba el pueblo con gratitud al templo de Jerusalén y considera cómo has de acercarte tú al trono de Dios en oración. Mientras las muchedumbres entraban en los atrios del templo, lo hacían en actitud de alabanza, como lo indica el Salmos 104:4. La alabanza se basa en la adoración a Dios. La adoración es lo que tú haces al honrar a Dios o rendirle culto.-
¿Cómo se hace esto? No importa que uno esté arrodillado, de pie, sentado o reclinado. Juan 11:41 sugiere que Jesús oraba con los ojos abiertos. La alabanza es un elemento importante de la oración, sin tener en cuenta cómo tú alabas a Dios ni bajo qué circunstancia lo haces. La alabanza ha de ser constante, como lo indica el Salmos 34:1. La alabanza eleva tu vida de oración por encima de ti mismo (a).-

Obra Tocando el Corazón del Templo de Dios
Obra Misionera Católica Apostólica

Wednesday, August 08, 2007

LA VIRTUD.-


“ Se que la senda de la virtud es muy estrecha, y el camino del vicio ancho y espacioso, y se que sus fines y paraderos son diferentes, porque el del vicio, dilatado y espacioso, acaba en la muerte, y el de la virtud, angosto y trabajoso, acaba en vida, y no en vida que se acaba, sino en la que no tendrá fin…”
.
El Quijote.-
.
Cuando uno ve la confusión que reina en el mundo de las Órdenes de Caballería, tan confundidas, o incluso absorbidas, consciente o inconscientemente con la definición de Órdenes Militares; que generan odio, tensión con algunas comunidades americanas, musulmanas, en fin; de aquellas que pueden llegar a confundir esta palabra, con esa caballería de conquista, pero tan antagonista de la antigua Orden de Caballería.
.
¿Pueden los caballeros bonarios, o los caballeros que buscan la tradición?, despertar la risa de todo el que se cruza con ellos.
.
¿Somos desquiciados, al salir a los caminos, como el Gran Don Quijote, “ para defender las doncellas, amparar viudas…? O se oculta una intencionalidad mayor, una misión espiritual que los profanos, los que no han sido iniciados en el camino de la CABALLERÍA no comprenden.
.
La necesidad de una búsqueda espiritual, que ponga fin a los oscuros tiempos que nos ha tocado vivir.
.
La caballería tradicional, habla de la Verdad, de una dimensión espiritual y divina, una lectura oculta, que no pueden ver los profanos. La humanidad está bajo el influjo del Gran Encantador, el Príncipe de este mundo que no deja vislumbrar más allá.
.
Hay dos sendas en el mundo de la Caballería, la de la virtud y la del vicio. Son aquellos que elijan la senda de la virtud, a pesar de la dificultad de la misma, los que llegarán a ver la Verdad revelada, sumergiéndose en la enseñanza pitagórica; la Y.
.
La letra de Pitágoras, partida
De un tronco en ramas dos, diestra y siniestra,
Retrato vivo es de la vida humana
.
La Caballería tradicional sigue viva en su esencia, entre cristianos, judíos, musulmanes, y demás creencias. Porque esta búsqueda es el encuentro con la Divinidad como forma de dar respuesta a las injusticias y al sin sentido de la vida terrena, carnal.ccomprender, a través de un nivel superior de conciencia, los sinsabores del Imago Mundi.
.
La Caballería tradicional, influyó en San Ignacio de Loyola, quien veló armas en un castillo antes de escribir los Ejercicios Espirituales de la Compañía de Jesús, o Santa Teresa, que de joven y junto a su hermano escribió un libro de caballería, que tanto influiría en Las Moradas, en las que EL alma recorre siete grados de iniciación en un Castillo, hasta llegar a fundirse amorosamente con Dios..
.
El Maestre.-

Monday, August 06, 2007

Nunca dejes de confiar.-


Este es uno de los principios que los hijos de Dios no debemos abandonar nunca. Me ha tocado mucho este texto bíblico que a continuación pongo:

Y otra vez: Yo confiaré en Él. Y otra vez: He aquí, yo y los hijos que Dios me dio.
Hebreos 2:13

Confiar en Dios es un ejercicio de sus hijos, mientras más estamos confiando en Dios mucho más crecemos en nuestra vida espiritual.

Nos hace muy bien a todos poner nuestra confianza en Dios, nos hace crecer, nos hace sentir que Él está allí a pesar de todas las situaciones.

Estas situaciones son necesarias para crecer en confianza y saber que en todo podemos confiar.

Es verdad que nadie desea estar en dificultades para ver el actuar de Dios, claro que nadie quiere esto, pero es necesario saber tomar cada situación que debemos enfrentar, como una oportunidad para acercarnos a ejercitar nuestra confianza en Dios. Allí donde todas las preguntas serán respondidas y todas las cosas imposibles podrán verse lentamente posibles.

Debo decir, que la confianza en Dios se traduce en una palabra: “fe”. La palabra de Dios dice: Pero sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que el que a Dios se allega, crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan. Hebreos 11:6

Nuestro Padre que está en los cielos no necesita demostrar quién Él es, Él no tienen dudas de su identidad ni de su poder. El quiere que nosotros seamos quienes reconozcamos quién Él es.

En una oportunidad Jesús le pregunta a sus discípulos lo siguiente: Él les dice: Y vosotros, ¿quién decís que soy? Mateo 16:15

Pedro responde aquí algo fundamental y dice: Y respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios Viviente. Mateo 16:16

Esta declaración era importante en la intimidad de su relación, Jesús luego les dice no le digan a nadie todavía, pero es necesario que en vosotros esto esté claro.

Nuestra declaración y confianza se basa en primer lugar en la intimidad de nuestra relación con Dios. Es importante declararlo con nuestra boca y que quede fijo en nuestro corazón.

Esta confianza es un ejercicio permanente, una y otra vez, no dependiendo de lo que sea el resultado, sino sabiendo qué es lo que yo he elegido para mí.

Vemos en la escritura innumerables situaciones en que sus hijos deben confiar y permítanme decirles que la confianza se ejercita en la adversidad.

NO quiero con esto destacar un pensamiento positivista, esto hace la gente del mundo par alcanzar metas, yo quiero resaltar algo más grande, que lo expreso así:

• Una y otra vez Señor, independientemente de lo que vea y sienta.
• Una y otra vez Señor, más allá de la circunstancias.
• Una y otra vez Señor, porque en ti encuentro descanso.
• Una y otra vez Señor, porque sé que solo tu y nadie más que tu puede.
• Una y otra vez Señor, porque no hay nada más.
• Una y otra vez Señor, confiaré.

Obra Tocando el Corazón del Templo de Dios.

Tuesday, July 24, 2007

¿Señor, hasta cuando he de esperar?-

.
Esta es la exclamación de muchos cristianos, que en diferentes situaciones están aguardando una respuesta de Dios a algo específico. Ya sea que en nosotros cambie o que algo o en alguien cambien. Un esposo/a, una pareja, una amigo/a, una trabajo, la situación económica, el jefe, la salud, etc.-
.
Para que algo cambie nosotros debemos ser parte del cambio, no podemos aguardar un cambio en algo, si de verdad nosotros no estamos comprometidos en esto. Debemos tomar el primer paso. Un conocido mío me dijo una vez que frente a una decisión muy grande en su vida alguien le dijo: “Para caminar hay que dar el primer paso” y es verdad no podemos caminar de una vez, sino dar paso a paso para luego llegar hasta correr.-
.
“Tu puedes ser parte del cambio” este es el slogan de muchas campañas políticas y de verdad logran grandes resultados (a la hora de juntar votos, no se si en la política).-
No estamos tratando de ayudar a Dios en esto, más bien debemos aportar todo lo necesario para el cambio.-
.
Claro siempre está la pregunta ¿será la voluntad de Dios? Porque si Dios no está en eso en vano luchamos. Bueno déjame decirte, es cierto que Dios tiene planes en nuestra vida y a veces las cosas deben suceder de esa manera. Pero en principio todo lo que es justo y agradable a Dios, no esta mal que lo intentemos. -
.
Mira lo que dice Filipenses 4:8-9
(4:8) Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad. -
(4:9) Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced; y el Dios de paz estará con vosotros. -
NO es malo que lo pensemos y aún que lo intentemos y es más que pongamos todo nuestro empeño sin perder las esperanzas.-
Debemos en estas situaciones practicar la fe, la cual no nos desanimará, sino nos hará esperar y entender.-
Hebreos 11:6 Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan. -
¿Ahora cómo comenzar?-
.
Toma el primer paso:
1. Verifica que esto es bueno y agradable a Dios Filipenses 4:8.-
2. Comienza a pensarlo y deja que en tu interior corran las ideas y los sueños. -
3. Cree a Dios en que sea lo que sea el estará contigo para cumplirlo o para consolarte.-
4. Comienza a dar el primer paso. (cuidado no es fácil).-
.
Finalmente quiero contarte que mi hermosa sobrina esta aprendiendo a caminar, y ella al dar el primer paso tenía mucho miedo, pero lo hizo, ya está caminando de a poco, a veces me busca la mano para asegurarse que estoy allí y cuando la toca siente que todo está bien y luego sigue caminando, encuentra muchos obstáculos a veces, pero no deja de intentarlo, todavía toma la mano del que está al lado, pero sé que muy pronto va a correr más fuerte que yo.-
Dios esta viéndote ahora en este proceso y te -
extiende su mano, pero también inténtalo -
tu solo, ya verás qué agradable es.-
Te invito hoy a que hagas una oración a Dios y comiences a dar el primer paso. -
¡Que Dios te bendiga!.-
.
S.A.R.S. Príncipe Hugo de Rurikovich – Embajador Especial para Asuntos Religiosos.-
S. E. Rev. Padre Eduardo Pasteris – Director.-
S. E. Rev. Padre Lic. Néstor Fabián Faliache.-

Thursday, July 05, 2007

CONTEXTO BONARIO DE POBREZA.-

La Orden Bonaria, entre sus compromisos sociales, busca combatir la pobreza en su contexto más amplio. Ser pobre es un término impreciso, con importantes variaciones históricas en cuanto a los niveles de acceso al consumo, la salubridad, la educación y el ocio que definen lo que es la pobreza. Ser pobre tiene un significado determinado por la sociedad en que se vive y su experiencia histórica. No es lo mismo ser pobre en una sociedad rica, que serlo en un país periférico; también es distinto ser un pobre productivo y autosuficiente, por ejemplo un campesino del tercer mundo, a ser un pobre enteramente dependiente, parasitario, como tienden a serlo los pobres urbanos de los países industrializados.
.
Lado a lado con la pobreza económica, existe, en paralelo, una pobreza política. Generalmente los pobres no participan en los procesos de toma de decisiones, tienen dificultades para expresar sus intereses y ser oídos, tienen poca fuerza de negociación. Esta debilidad se acrecienta día con día en tanto que los pobres parecen cada vez menos necesarios. Los pobres/ trabajadores de antes eran necesarios; los nuevos pobres/ inactivos/ dependientes tienen crecientemente como la única carta restante su capacidad de estorbar.
.
Dentro de su indefinición la pobreza varía en connotaciones; sus significados implícitos y emocionales son también variados y de la mayor importancia. En los últimos años se ha dado un intenso combate ideológico que, una vez más, los pobres parecen haber perdido. Los pobres han perdido su derecho y su posibilidad de ser pobres y lo que antes podía ser una pobreza digna ha sido confundida con la miseria.
.
Se trata de una pérdida ideológica, pretendo decir aquí, de la mayor importancia, pues le cierra a la humanidad entera la única salida posible, la de la dignificación de la pobreza y nos arroja en un camino sin salida; la aspiración fantasiosa a la universalización de niveles de vida basados en el derroche energético y la destrucción del medio.
.
El cambio de significado de la pobreza es evidente. En los años cuarenta era posible que los actores populares presumieran, en sus películas, de pobres. Eran pobres "pero honrados"; eran pobres trabajadores, autosuficientes, dignos. Las películas podían pregonar que el dinero no daba la felicidad y que se podía ser feliz y pobre al mismo tiempo.
.
Era, evidentemente, un cine orientado a las masas. Amplios grupos de población disfrutaban del amplio reparto de tierras y de los avances de la organización sindical e institucional de los años treinta. Con empleo y un ingreso modesto; con agua entubada y electricidad; con salud y acceso de los hijos al sistema escolar, todo parecía haberse conseguido.
.
Tratar de obtener más, mucho más, implicaba, en la moral popular, la pérdida de los valores, de la honestidad, en aras de conseguir lo superfluo, lo que no garantizaba la felicidad; esta última necesariamente más vinculada a la firmeza de la familia y la comunidad, asentada en el pueblo rural, el barrio urbano o la vecindad.
.
Tal vez la imagen era idílica. Lo importante es que era aceptada por la mayoría de la población. Se trataba de un cine de masas que no corría a contrapelo del sentido popular. Los que veían la película no se rebelaban ante el mensaje del héroe; parecía aceptable ser pobre, honrado, trabajador, vivir modestamente y ser feliz. Era aceptable, sobre todo, por que era la situación de casi todos.
.
La misma película se encargaba de explicar las excepciones: los ricos eran los puntos negros del arroz; su riqueza era de origen dudoso; su trato hipócrita e interesado, su comportamiento guiado por las apariencias, su vida familiar sin valores; sus esfuerzos por conseguir lo superfluo y vivir interesados en las apariencias desembocaban en la infelicidad.
.
El ideal de pobre, era un pobre trabajador y honrado; la vida todavía ofrecía recompensas, modestas desde la perspectiva actual, a la constancia en el trabajo. Ofrecía, por lo menos, trabajo. Pero el pobre ideal seguía siendo pobre y la película no nos imponía un final feliz en el que el pobre dejara de serlo; al final era simplemente un pobre que, a pesar de contratiempos y vicisitudes, podía sentirse satisfecho de si mismo.
.
La propuesta no era absurda ni novedosa; recogía una herencia de siglos durante los cuales el cristianismo había pregonado la pobreza como ideal. Recordemos aquello de que era más fácil que un camello pasara por el ojo de una aguja a que un rico entrara al reino de los cielos. El reino de Dios era para los pobres.
.
Algunas Órdenes religiosas, las menos, todavía recogen esa tradición y sus
integrantes aceptan, incluso buscan voluntariamente vivir en la pobreza. Pero ¿de cuál pobreza hablan? De una pobreza que no es miseria, ni hambre; sino simplemente tener una alta satisfacción personal en un nivel de vida modesto, ajustado a lo necesario, y con aspiraciones y logros definidos por valores no económicos.
.
Pero algo ha cambiado en los últimos años. Desde el norte, desde los países centrales y desde las grandes instituciones financieras, se ha convertido a la pobreza en un término peyorativo. Pobreza y miseria se han vuelto indistinguibles una de la otra y ahora se trata de combatir ambas como si fueran lo mismo y como si todos pudiéramos ser ricos. Se combate a la pobreza en una batalla que, por no definir objetivos precisos (nutrición, salud, autonomía, dignidad, etc.), amenaza convertirse en un propósito absurdo e incluso suicida.
.
Se ofrece, implícitamente, un sueño a millones de seres humanos: ser "no pobres". Pero, ¿que entiende el pobre con dejar de ser pobre?. Cuando el discurso promete acabar con la pobreza parece haber una promesa que a los oídos del que escucha puede significar muchas cosas, pero que sin duda se asocia a las nuevas imágenes de la televisión: los arquetipos de triunfadores, el consumo de las clases medias industrializadas, incluso el "american way of life".
.
Las imágenes que ofrece la televisión de los norteamericanos "pobres" los muestran con electricidad, teléfono y refrigerador; su ropa parece adecuada y los hijos van a la escuela. Bueno, hasta coche tienen. Por demás decir que cuentan con agua corriente en sus hogares y no parecen desnutridos. Obviamente los norteamericanos "no pobres" se encuentran todavía mejor (computadora, microondas, videojuegos, etc.). Entonces, ¿cual es el estándar que se ofrece al prometer la erradicación de la pobreza?
.
Las dificultades de definir a la pobreza y a los pobres han sido grandes. Definir lo que se ofrece como un nivel de vida "no pobre", es imposible.

.
El discurso ideológico que pregona el progreso y la modernidad, que ofrece acabar con la pobreza y deja a la televisión esbozar constantemente la promesa del consumo inalcanzable, nos roba la posibilidad de una pobreza digna y satisfecha a cambio de un engaño.
.
El cambio en los valores/ imágenes que imponen los medios masivos, es brutal: del pobre honrado y trabajador hemos pasado al pobre fracasado por estúpido e ineficiente; del rico sin valores, al triunfador cuyo triunfo lo justifica todo, incluso el consumo más absurdo y derrochador de recursos que son, finalmente, patrimonio de la humanidad.
.
Hoy en día la norma que se impone es ser rico; es inaceptable ser pobre. La satisfacción interior que daba el orgullo del propio trabajo, la rectitud en la vida, la unidad familiar, se desvanece ante la urgencia de alcanzar el disfrute de un consumo cada vez más sofisticado e inaccesible.
.
Lo peor es que no parecen caber en el planeta dos estilos de consumo y de vida; la difusión del estilo de consumo de los ricos exige el monopolio y se expande en las élites periféricas (siempre será de acceso minoritario) destruyendo la viabilidad y la dignidad del consumo de los pobres que quedan sin la posibilidad de seguir trabajando y viviendo como antes y sin acceso a la modernidad. Se les construye un limbo configurado por los programas de asistencia social.
.
El pobre de los años noventa se siente necesariamente un rezagado; alguien que quedó atrás cuando todos los demás lograron avanzar y parecen estar disfrutando los beneficios del progreso y el consumo moderno. Lo muestra en sus imagenes la tele, y no puede sino repetir constantemente la promesa implicita porque otra cosa sería revelar el engaño del fin de la pobreza. Es posible, si, acabar con la miseria; pero no ofrecer que pronto todos accederemos al consumo depredador.
.
A Europa traemos arroz de Filipinas, kiwis de Nueva Zelanda, piñas enlatadas de indonesia, galletas de Grecia y atún para gatos de los Estados Unidos (quien lo dijera). Eso es posible por el precio absurdamente bajo de los energéticos, por medio del cual la humanidad hipoteca su futuro para sostener el consumo derrochador de unos cuantos y hacer a un lado a los pobres locales (que podrían producir arroz, kiwis, piñas y atún localmente). El anzuelo del fin de la pobreza ha servido para distraernos del problema de fondo, la glorificación del consumo ilimitado y el derroche absurdo de los pocos.
.
Cada día hay más pobres/ miserables/ dependientes. No son, por desgracia, aquellos pobres dignos, trabajadores, autosuficientes que podían ser el sustento de una sociedad democrática. Más bien son los nuevos pobres miserables, desempleados o subocupados, insatisfechos, encandilados por el faro de una modernidad que los reduce a la improductividad y a la pérdida de sus recursos individuales y colectivos. Pobres que buscan trabajo y se les ofrece caridad; sus capacidades no son únicamente redundantes, sino incluso estorbosas. El mercado ha sido rediseñado solo para los productivos y eficientes, los modernos, los que prestan a los pobres para una nueva dosis de consumo moderno a cambio de las escrituras de sus derechos a la propiedad, la producción y la autodeterminación.
.
Los pobres son más, pero parecen menos en su presencia social, en su capacidad para incidir en el rumbo nacional, en sus apariciones en la televisión, en la que se asoman como marginados, fracasados o antisociales. Son menos porque se han quedado sin discurso y sin rumbo propio; el mensaje de la modernización es apabullante.
.
Kyrios Yosephos Emmaonouèl O.S+G
GRAN MAESTRE ORDEN BONARIA.-